NOVENA A MARÍA
NOVENA EN HONOR A
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ
REINA Y PATRONA DE COLOMBIA
Oración para todos los días
(Después del Saludo Trinitario)
Reina y Madre del Rosario de Chiquinquirá, bella flor de nuestra tierra, renovada en destellos de luz y de hermosura, luces radiante en tu imagen soberana los colores del patrio pabellón. Eres tú nuestra gloria y el orgullo de nuestra raza, Madre de Dios y Madre nuestra. En rústico lienzo tu rostro se ilumina y renuevas tu imagen en celestial fulgor, dando a tus hijos la graciosa prenda de la luz inmortal de tu Hijo Salvador.
Ciñe tus sienes la real diadema que corona tu hermosura y tu maternal bondad, símbolo fiel de nuestro entrañable afecto y de tus hijos el filial amor. A ti te cantan celestiales voces que te aclaman por Reina de la paz y el pueblo entero jubiloso te presenta el don de su fervor. En los difíciles tiempos de dolor y angustia tú, que eres Madre de Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; extiendes tu cetro soberano y cubres gloriosa con tu egregio manto a todos los que sufren la tribulación.
Hermosas flores mezcladas con tierra colombiana dieron a tu precioso lienzo celestial color; brote la tierra perfumadas flores que rindan culto a tu sagrada imagen, madre llena de gracia y de virtud. Tu divina presencia renovada, Reina y Madre, bendiga nuestra amada tierra y renueve a tus hijos en la luz de la verdad.
Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos, inagotable fuente de gracia y de ternura; recibe complacida Madre y Señora, la humilde romería de nuestro inquieto corazón que llega peregrino a tu Santuario, casa del consuelo y la alegría, donde tú, Oh Madre clemente y pía, escuchas nuestros clamores. Amén.
GOZOS
(Después de la Homilía)
Pues sois de los pecadores el consuelo y la alegría
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
I
Reina y Madre de Colombia, de oro patrio coronada,
es tu imagen renovada de tu pueblo regocijo,
renueva, Madre, a tus hijos y escucha nuestros clamores por la paz y la alegría.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
II
Si en tu imagen de Chiquinquirá encontramos
todo el bien que deseamos en esta vida penosa,
si en todo tiempo, graciosa, nos dispensas tus favores
con franca soberanía.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
III
Peregrino de esperanza, todo el pueblo colombiano,
a tu santuario mariano en fraterna procesión
implora con devoción de tu bondad los favores
en humilde romería.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
IV
Fénix de amor, renovada para remediar al hombre
ostentas este renombre en tu Imagen sagrada;
con tal timbre coronada, se aumentan más los ardores
de nuestro amor cada día.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
V
Escoltan tu dulce imagen dos celestiales edecanes,
inmaculados guardianes: San Andrés y San Antonio;
de Domingo testimonio sus frailes predicadores,
te custodian noche y día.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
VI
Como aquella nubecilla que Elías vio sobre el Carmelo
así por nuestros consuelos obras esta maravilla;
de una oscura imagencilla salieron magnos primores,
que son asombro del día.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
VII
¡Que copiosa y que incesante es la lluvia soberana
de milagros, con que ufana nos beneficias amante.
No se da ningún instante sin que derrames favores
con general bizarría.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
VIII
Todo el que imploró confiado con sincera devoción
de tu amparo protección salió siempre consolado;
infinitos han mudado en delicias sus dolores
porque buscaron tu guía.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
IX
No hay enfermedad penosa, no hay trabajo ni desgracia
que Tú con tanta eficacia no remedies generosa;
si es que con fe fervorosa el que busca tus amores
de los vicios se desvía.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
X
Lo confiesa así gozoso todo el pueblo colombiano,
porque jamás clamó en vano bajo tu auxilio amoroso;
pues de modo portentoso en sus congojas mayores
tú le diste la alegría.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
XI
Casa común del consuelo tu hermoso templo sagrado,
pues en él has franqueado todo el maternal desvelo.
Por eso con tanto anhelo, sin recelos ni temores,
te clamamos noche y día.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
XII
¡Pueblo de Chiquinquirá, tierra mil veces dichosa!
¡que riqueza tan preciosa Dios en su campo nos da!
¡Oh, que celestial maná de tan distintos sabores
vierte en su imagen María.
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
Pues sois de los pecadores el consuelo y la alegría
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
ORACIÓN FINAL
(Después de la oración de comunión)
Padre celestial,
que en tu amorosa solicitud
has querido favorecer
a nuestra patria Colombia
dándonos en Chiquinquirá
un signo de tu presencia;
por la intercesión maternal
de Nuestra Reina y Patrona,
cuyo patrocinio hoy celebramos,
concédenos crecer en la fe
y lograr nuestro desarrollo
por caminos de amor,
de justicia y de paz. Amén
Pues sois de los pecadores el consuelo y la alegría
¡Oh Madre, clemente y pía escuchad nuestros clamores!
LEMAS Y SIGNOS CELEBRATIVOS
PARA CADA DÍA DE LA NOVENA
DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ
“NACER DE NUEVO”
Los signos que van a ayudar a profundizar el mensaje diario de la novena están sacados de la imagen renovada de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Tanto como las imágenes pintadas como todas las joyas que han sido puestas en momentos importantes nos van a ayudar a vivir un año mas de su renovación y a reflexionar acerca de nuestro compromiso ineludible como bautizados.
Después de la oración de comunión
PRIMER DÍA
Lema: San José, padre del nacimiento del amor (Genealogía de Jesús. Mt 1,1−17)
Signo celebrativo: Apóstol San Andrés
El Apóstol San Andrés, discípulo de Juan el Bautista y hermano de Simón Pedro a quien le dice: Hemos encontrado al Mesías. Andrés es el primer discípulo que sigue a Jesús habla de él. Este Apóstol se encuentra en el lienzo milagroso en atención al religioso que estaba en cargado de mandar pintar el cuadro. Fray Andrés de Jadraque fue a Tunja donde residía Alonso de Narváez y le hizo el encargo de pintar la obra. Fray Andrés de Jadraque fue el intermediario de Antonio de Santana para llevar a cabo esta petición.
SEGUNDO DÍA
Lema: Servidores por una nueva paz (Los padres de
Jesús y el sueño de José. Mt 1,18−24)
Signo celebrativo: La Corona
La Corona Fue la que se ofreció el 9 de julio de 1919 a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia. La Pascua de Resurrección de 1910 fue doblemente grata porque se entrega el Decreto de Coronación para Nuestra Reina y Madre. Desde 1908 se había hecho la petición a la Asamblea Episcopal para pedir a Roma poder coronar, a la altura, a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y el niño que tiene en sus brazos.
TERCER DÍA
Lema: Con María nos nace la salvación (¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! Lc 1, 39−45)
Signo celebrativo: San Antonio de Padua
San Antonio, quien nos presenta en sus manos la palabra hecha carne revelada en el libro de los Evangelios: “…porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. San Antonio es modelo de Santidad y símbolo de la llamada a la santidad del pueblo de Dios. En este cuadro se encuentra la figura de San Antonio en el lugar principal por ser el Santo de devoción del Encomendero Antonio de Santana quien había mandado pintar el cuadro entre 1560 y 1562.
CUARTO DÍA
Lema: Protectores del nacimiento de la vida (“Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo” Lc 1, 26−38)
Signo celebrativo: El Cetro
El Cetro es un bastón de mando. Es signo de autoridad, guía, pastoreo, o expresión de noble señorío. El cetro que lleva la imagen le fue ofrecido el 9 de julio de 1933 al cumplirse los 25 años de su coronación.
QUINTO DÍA
Lema: Expectantes al nacimiento de la Palabra (“¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?” Lc 1, 39−45)
Signo celebrativo: El Santo Rosario
El Rosario, como parte de la tradición espiritual y evangelizadora de la Iglesia, es una oración centrada en Jesús. Donde hay fe verdadera no puede faltar la devoción a la Reina de los Cielos ni la práctica del Santísimo Rosario. Antonio de Santana, es quien manda hacer en los Aposentos de Sutamarchán una capilla dedicada a la Virgen bajo la advocación del Rosario.
SEXTO DÍA
Lema: Un pueblo que glorifica el nacimiento de Jesús (“El poderoso ha hecho obras grandes en mí” Lc 1, 46−56)
Signo celebrativo: El jilguero
El jilguero es conocido por alimentarse de semillas de cardos y espinas, que en la imaginería cristiana casi siempre hacen referencia a la corona de espinas de Jesús. Por este motivo, el niño Jesús es representado a veces en el arte sosteniendo un jilguero, presagiando su pasión y su muerte en la cruz. Según la tradición, este pequeño pájaro intentó con su pico arrancar los clavos y las espinas de la corona, por lo que su rostro quedó manchado de sangre. En el lienzo renovad, aunque casi invisible, esta pequeña ave se encuentra posada en la mano del niño Jesús recordando esta relación prodigiosa.
SÉPTIMO DÍA
Lema: Familias que nacen a la santidad (“Se va a llamar Juan” Lc 1, 57−66)
Signo celebrativo: La Media Luna
La Media luna, a los pies de María Virgen: una gran señal apareció en el cielo: una mujer revestida de sol, la luna bajo los pies, y en la cabeza una corona de doce estrellas (Ap.12, 1). ¿Quién es esta que se asoma como el alba, hermosa como la luna? (Cant. 6,10). Es María – como la luna- proyecta la luz del sol cuando se nos oculta el horizonte y nos ilumina suavemente los senderos de nuestro caminar hacia Dios, en la noche de la prueba.
La Media Luna a los pies de la imagen de Nuestra Señora del Rosario fue ofrecida el 9 de julio de 1969 al conmemorarse los cincuenta años de su coronación
OCTAVO DÍA
Lema: Hoy ha nacido la salvación en nuestra casa (“Nos visitará el sol que nace de lo alto” Lc 1, 67−79)
Signo celebrativo: La Virgen María: La Rosa del Cielo
La Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es la prueba más maravillosa de Dios dándonos en Chiquinquirá un signo de su presencia en la Renovación de esta imagen. Desde el 26 de diciembre de 1586 el pueblo colombiano, especialmente, conserva de manera muy especial esta devoción a la Santísima Virgen María, que hoy tiene como Reina y Patrona.
Antes de su maravillosa Renovación el cuadro fue venerado en una pequeña capilla en Sutamarchán y luego encontrado por María Ramos en un deterioro tal que en la época era considerado como despreciable y cuando lo miraba se entristecía de no ver un rasgo siquiera de la imagen que había sido pintada. Sus oraciones frecuentes ante la Madre de Dios se manifestaban de una manera muy sencilla: ¿Hasta cuándo Rosa del cielo, has de estar escondida? ¿Cuándo será el día en que te manifiestes y dejes ver al descubierto, para que mis ojos se regocijen en tu soberana hermosura que llene de gustos y alegrías mi alma?
NOVENO DÍA
Lema: Receptores del gran regalo de Dios (“Y habitó entre nosotros” Jn 1,1−18)
Signo celebrativo: El Niño Jesús
La imagen del Niño Jesús nos ayuda a visualizar el misterio de la Encarnación de Dios en nuestra historia, no sólo a los niños sino también a los adultos, nos invita a dar profundidad cristiana en el periodo especial de las fiestas de Navidad y a las diversas manifestaciones de la alegría porque “la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros y hemos contemplado su gloria” (Jn. 1,14)
En el lienzo milagroso, encontramos al Niño Jesús siendo cargado en brazos de la Santísima Virgen María, a quien mira fijamente.
ORDEN DE LA NOVENA
1. ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS: después del saludo trinitario
2. GOZOS: Después de la homilía. Hacer pares o impares
3. ORACIÓN FINAL: Después de la oración de comunión
4. SIGNO CELEBRATIVO: Después de la oración de comunión